domingo, 24 de abril de 2016

domingo, 17 de abril de 2016

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE FOTÓGRAFOS

MARTÍN CHAMBI


Martín Chambi tiene origen campesino, proviene de los Andes Peruanos, de un pueblo llamado Coaza, distrito de Carabaya cercano al lago Titicaca en el departamento de Puno. Nace el 5 de noviembre del año 1891. Está considerado como pionero de la fotografía de retrato. Reconocido por sus fotos de profundo testimonio biológico y étnico, ha retratado profundamente a la población peruana, tanto a los indígenas como a la población en general.
En vida y en persona, expone en diversas Salas y Galerías de Lima y Arequipa, también muestra sus obras en La Paz, Bolivia en 1925 y en Santiago de Chile en 1936
Martín Chambi revela el universo cotidiano y mágico de la cultura andina entregándole al mundo su secreto más íntimo, a través de su archivo fotográfico que contiene cerca de 30,000 negativos, entre placas de vidrio, las cuales tienen diversos formatos: desde las más grandes de 18 x 24 cm. pasando por las de 13 x 18 cm., 10 x 15 cm; hasta las más pequeñas de 9 x 12 cm. y películas flexibles, rollos de 120 y de 35 mm. material que se encuentra en perfecto estado de conservación en  la ciudad del Cusco.
Martín Chambi es el primer fotógrafo de sangre indígena que retrató a su propio  pueblo con altivez y dignidad. Un altísimo nivel técnico, un magistral manejo de la luz y una mirada excepcional caracterizan e este creador y fotógrafo clásicoMartín Chambi murió en su estudio de la calle Márquez de Cusco en 1973.

TIPOLOGÍA
Tras una producción extensa que básicamente se divide en trabajos comerciales (retratos) y personales (investigación y acercamiento a las etnias así como restos arqueológicos).

PRINCIPALES OBRAS

 BODA DE DON JULIO GADEA, PREFECTO DE CUSCO (1930).




 Técnica: plano ---> plano general
              punto de vista ---> normal
              profundidad de campo ---> mucha profundidad de campo
              color ---> blanco y negro 

              clave tonal--->  clave media y luz dura

             

CIUDADELA DE MACCHU PICCHU (1925)



 Técnica: plano ---> gran plano general
              punto de vista ---> picado
              profundidad de campo ---> mucha profundidad de campo
              color ---> blanco y negro 

              clave tonal--->  clave media 


TRISTEZA ANDINA 1930


 Técnica: plano ---> plano general
              punto de vista --->normal 
              profundidad de campo ---> mucha profundidad de campo
              color ---> blanco y negro 

              clave tonal--->  clave media 

AMANECER EN LA PLAZA DE ARMAS DE CUSCO 1925


 Técnica: plano ---> gran plano general
              punto de vista ---> normal
              profundidad de campo ---> mucha profundidad de campo
              color ---> blanco y negro 

              clave tonal--->  clave media.
EL GIGANTE DE PARURO (1932)


 Técnica: plano ---> plano general-conjunto
              punto de vista ---> normal
              profundidad de campo ---> mucha profundidad de campo
              color ---> blanco y negro 

              clave tonal--->  clave media y luz dura

  KEROMARCA KANCHIS, CUZCO, ESTUDIO 1934


 Técnica: plano ---> plano general
              punto de vista ---> normal
              profundidad de campo ---> mucha profundidad de campo
              color ---> blanco y negro 

              clave tonal--->  clave media 
Para sus fotografías, empleó cámaras Kodak que usaban placas de 18 x 24 cms y de 13 x 18 cm así como una ICA AKT de 10 x 15 cms. Hacia el final de su carrera también trabajó en formatos más pequeños como el negativo de 6 x 6 en una Rolleiflex y el 35mm con una Leica.
En cuanto a la luz, en la fotografía titulada “Martín Chambi trabajando en su estudio (Cusco, 1935)” puede apreciarse el  ventanal con generosas cortinas que actuaban como enormes difusores. Este arreglo recuerda, en parte, a los primeros estudios fotográficos decimonónicos donde se empleaba luz natural que se regulaba a voluntad con tragaluces construidos ex profeso.

OPINIÓN PERSONAL

Este fotógrafo me llamó la atención porque muestra otra realidad de lo que es la ciudad de Cusco y Arequipa, ya que hasta ahora yo conocía otra perspectiva de estas ciudades. Mayormente este tipo de ciudades se dan a conocer al mundo por sus atractivos turísticos, sin embargo pocos conocen las vidas detrás de ellas, y personas como Martín Chambi se atreven a mostrarnos esa cara que muchas veces no son las que pensábamos.
Personalmente, no sabía de la existencia de este fotógrafo y gracias a este trabajo pude conocer un poco más de su vida y sus obras que me parecen maravillosas.